viernes, 11 de noviembre de 2016

EL TRABAJO EN DIMENSIÓN FUTURA

De los tres factores que originan la desigualdad de ingresos -la distribución entre el capital y el trabajo, la desigualdad dentro de la mano de obra (estructura de los salarios) y la desigualdad en el trabajo (discriminación laboral)-, es posible que los dos últimos sean los que más relevancia tienen hoy en día para la mayoría de la gente.
Augurando cambios más profundos en la economía mundial, la importancia de la desigualdad dentro de la mano de obra y la desigualdad en el trabajo parece haber aumentado desde mediados de los 70. Aunque las evidencias de estos cambios están lejos de ser concluyentes, las tendencias apenas son visibles y las fuentes de información son objeto de controversia, las posibles consecuencias de estas transformaciones en la naturaleza del trabajo y el futuro de la mano de obra son lo suficientemente importantes como para que valga la pena especular acerca de ellas. Después de todo, es preferible saber poco de las cosas importantes que mucho de las irrelevantes.
La preocupación sobre el futuro del trabajo se concentra en dos cuestiones interrelacionadas: el crecimiento sin empleo está debidamente documentado. En EEUU la variación porcentual del empleo no agrícola ha estado disminuyendo de manera continuada desde los años 40, sobre todo a partir de los 60: desde el año 2000 ha sido negativa.
Pero los cambios en el empleo no han sido uniformes en la escala de cualificaciones: si estábamos acostumbrados a que el empleo y los salarios aumentaran invariablemente acorde al nivel de cualificación de los trabajadores, entre 1980 y el 2005 se observa que tanto el empleo como los salarios han aumentado en los extremos de la escala de cualificaciones -es decir, para los trabajadores no cualificados y los altamente cualificados- más que en el centro: la economía parece usar cada vez menos a trabajadores de cualificación intermedia.
Un modelo sencillo, desarrollado por Goldin y Katz, ayuda a explicar, en parte, la evolución del empleo y los salarios: el empleo puede ser considerado el resultado de una carrera entre la educación y la tecnología, donde la educación configura la oferta de mano de obra y la tecnología, su demanda. A primera vista, la polarización no es evidente: el empleo y los salarios aumentan de la mano del nivel de cualificación.
Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo pasado, han surgido dos nuevas fuerzas para ampliar el alcance de la polarización: por un lado, la entrada de las grandes economías emergentes en el mercado mundial ha aumentado enormemente la oferta de mano de obra poco cualificada. Las empresas de los países avanzados se han aprovechado de la posibilidad de reubicar sus instalaciones de producción en países donde la mano de obra es barata (deslocalización y subcontratación).
Por otro lado, el desarrollo de las tecnologías de la información ha hecho posible que algunas labores se puedan llevar a cabo a distancia. El comercio ya no está limitado a bienes que puedan meterse en una caja; muchos servicios -incluidos los que requieren mano de obra altamente cualificada- pueden deslocalizarse. Como resultado, muchos trabajos se han automatizado, sobre todo en el rango intermedio de cualificación, mientras que los servicios profesionales que no requieren presencia física, tales como algunas labores médicas, técnicas o legales, se han vuelto vulnerables. Ya hemos pasado por ello.
Todos los grandes cambios dan lugar a ganadores y perdedores y no siempre son los que están más abajo los que más pierden. Con la introducción de los telares mecánicos en la industria textil, por ejemplo, no fueron los trabajadores sin cualificar los que perdieron, sino los artesanos que hacían paños en casa. Los luditas que destruyeron las primeras máquinas no se encontraban en lo más bajo de la escala de cualificación. De un modo similar, cuando se crearon las primeras líneas de montaje a principios del siglo XX en la industria del automóvil, los perdedores no fueron los trabajadores sin cualificar, sino los especialistas, trabajadores altamente cualificados que podían realizar series de tareas de alta precisión. Es decir, la polarización no es realmente algo nuevo, aunque hoy en día pueda tener un alcance mucho mayor del que jamás tuvo en el pasado.
Si se considera la situación a largo plazo, ¿deberíamos preocuparnos por estos cambios o dejar que las fuerzas del mercado dirijan el curso de los acontecimientos? Podría decirse que, después de todo, la historia de la Revolución Industrial ha sido un gran éxito, no sólo por aumentar el bienestar material, sino también por crear muchos más puestos de trabajo de los que existían hace 200 años.
A largo plazo, los luditas estaban equivocados (no estoy tan seguro en cuanto a los especialistas). Pero ese largo plazo ha sido muy prolongado: se ha dicho que las condiciones de vida de la mayor parte de la población de los países avanzados no eran mejores a finales del siglo XIX de lo que lo habían sido a principios del mismo. Gran parte de la literatura inglesa y francesa de la época narra historias de tanto sufrimiento humano que, a mediados de siglo, incluso un escritor inglés podía decir que la industrialización era de una monstruosidad tal que acabaría dando marcha atrás. Pero podemos perdonar a los luditas por no prever lo que sucedería un siglo después.
¿Qué se puede hacer para que estas transiciones sean menos perjudiciales? La redistribución de ingresos es, en el mejor de los casos, una respuesta demasiado imperfecta: en primer lugar, tiene unos límites muy reducidos; en segundo lugar, y lo más importante, no puede sustituir al trabajo. Es mejor actuar directamente sobre las dos fuerzas principales: la oferta y la demanda. En el lado de la oferta, la educación ya no es la respuesta, pues un título superior no garantiza un trabajo bien remunerado, aunque sigue siendo un ingrediente esencial para responder adecuadamente a la cuestión del trabajo, además de ser, al menos en algunos casos, un bien en sí mismo.
En el lado de la demanda, hay que tener en cuenta que la tecnología no es necesariamente enemiga de la mano de obra. Es cierto que puede reemplazarla, pero también puede ayudar al rendimiento de un trabajador y potenciarlo. Los robots pueden multiplicar la fuerza física de un trabajador manteniendo la flexibilidad del cerebro humano; y los ordenadores pueden multiplicar la memoria humana y la capacidad de cálculo sin afectar a la creatividad del cerebro humano. Nuestras sociedades necesitarán cada vez más este tipo de tecnología facilitadora a medida que nuestra población envejezca y nuestra vida productiva deba alargarse.
Hay que ser conscientes de que el progreso tecnológico no viene dictado por un poder externo: es algo endógeno a nuestras sociedades. Podríamos argumentar que nadie le dice a un científico puro en qué centrar su curiosidad; cierto, pero la innovación no es ciencia pura, sino que la inspira y la financia la sociedad en general, mediante los gobiernos y las instituciones públicas de investigación, que pueden ayudar a orientar la tecnología hacia una dirección útil. Si el progreso tecnológico parece ser ciego, es por elección.
Más que ser ciegos, los mercados son miopes. Parece que a los inversores y los empresarios les cuesta ver más allá del futuro inmediato, lo que conduce a errores: no existen mercados que se extiendan hasta el infinito, condición necesaria para que sean eficientes.
Del mismo modo que los luditas no pudieron prever el final feliz de la industrialización, los empresarios pueden dejar de ver las ventajas de una sociedad armoniosa. Estamos acostumbrados a dejar en manos de las instituciones públicas, que tienen el don de la permanencia, tales previsiones. Y es menester si queremos evitar un sufrimiento innecesario ante los cambios actuales.

viernes, 7 de octubre de 2016

CASO DE ENFERMEDAD HUERFANA


CRÓNICA:

Escapula Lada Crepitante con
CRÓNICA:

Escapula Lada Crepitante con daño en el nervio espinal accesorio. 
Naturalmente este nervio se daña por alguna cirujia de gangleos o procedimiento que afecte directamente al nervio. Sin embargo, el caso de Danniela es mucho lad profundo, pues esta enfermedad no tiene como tal un origen y tampoco Un nombre, ademas de que esta situacion se le ha juntado con otra que le ha resultado peor, pues el nervio reinervado lo que ha hecho es causar una bolsa descalsificada en una parte de la escapula generando que se incremente en ella y por alguna razon que intervenga en el musculo haciendo que pierda fuerza, movilidad y estabilidad.

Al pasar 3 años aun no se ha encontrado la cura, y aqui en Colombia hay tan solo 3 casos. Danniela ha pasado por dolorosos examenes, terapias, infiltraciones y de mas. Todo su cuerpo lo asocia negstivamente, ella ha tenido que someterse a medicamentos muy fuertes que le han afectado si sistema neutologico, tales como morfina, tramadol, etc. Estos, la han llevado a cuadros asmaticos, bajas de defensas, altibajos hormonales episodios traumaticos que la han llevado muy cerca de la muerte.

TESTIMONIO FAMILIAR HERMANA :

Pues para nosotros fue muy Duro ya que nos afectaba bastante todo lo que le pasaba a mi hermana, cada vez que íbamos a la clínica y el médico nos iba a dar una noticia nos daba muchos nervios, siempre esperábamos que nos dijera cosas positivas.  Pero no era así, nunca nos decían nada concreto y así era muy difícil además que siempre nos decían que tenía algo más o algo diferente.


TESTIMONIO MÉDICO
Doctor Mauricio Gutiérrez de Clínica Imbanaco
La enfermedad aún no está por definirse, pues el tema es bastante contradictorio y conflictivo al darnos cuenta cómo junta de médicos especialistas en estos casos que no se encuentra aún un tratamiento específico para combatir esta enfermedad. A pesar de los tratamientos que hemos realizado y la cantidad de procedimientos que Danniela ha tenido que enfrentar, aún no vemos la mejoría completa de esta patología y es por eso que no nos atrevemos a operar a esta paciente en nuestro país, además de que no conocemos exactamente el factor más afectivo de esta enfermedad, pues los resultados aún no son totalmente claros.

ESTADÍSTICAS EN EL MUNDO
En Colombia esta enfermedad solo la padecen 3 personas, sin embargo solo 1 que es Danniela la padece siendo menor de edad y sin motivo. Por lo general, las personas que sufren de esto, lo sufren porque han tenido procedimientos quirúrgicos que les afecta el nervio espinal cuando se tocan algunos ganglios.

En el mundo, hay muy pocos casos y no son más de 10 pero la cirugía se realiza en Carolina del sur (EEUU) con médicos especialistas en ortopedia.

COMO SE COMBATE LA ENFERMEDAD
Hasta ahora, no se conoce la cura ni lo que se debe hacer para ayudar a la mejoría del paciente, pero se realizan distintos procedimientos, como infiltraciones y aplicación de fuertes medicamentos para aliviar el dolor, pero no para combatirlo.


TESTIMONIO DE NORMA REYNA (MADRE):

Un día de Daniela en un episodio de su enfermedad es bien complicado y un poco critico porque Daniela nunca ha querido ser el personaje de víctima, o de pronto evadir sus responsabilidades y de momento ella ha colocado sus prioridades primero. Yo recuerdo que Daniela siempre ha sido muy líder en sus eventos, tanto estudiantiles, como, actividades lúdicas que tenía en el colegio y todo paso un Diciembre donde Daniela era la encargada de un acto que se iba a presentar, ella estaba en grado 10, y se iba a presentar en la novena navideña del colegio, entonces todos los grados hacían un evento, Daniela tenía que hacer la navidad en una obra de teatro y coincidencialmente ese día se presentó que tenía que hacerse un examen que se llama gammagrafía ósea, que es un examen por el cual tienen que colocar un medio de contraste que se aplica en sus venas y el examen lo que determina luego es mirar si hay muchos puntos negros, pues, entrar a determinar si hay un cáncer osea. Yo recuerdo que mientras nosotros íbamos hacia la clínica Daniela iba con la maleta, donde llevaba todos los fomis, las tijeras, las grapadoras, y mientras le aplicaban el medio de contraste como pudo se logró sentar porque ella necesitaba terminar sus faldas, graparlas y hablaba con sus compañeras, llamo a las directivas del colegio pidiéndoles el favor que el acto de ella pudiera ser el último para que cuando ella saliera del procedimiento de la gammagrafía que era en la clínica del norte, pudiera llegar ella a tiempo al colegio y así efectivamente llegamos con su bracito chuzado, pero ella no le colocaba como problema a esos, saludo a sus compañeras rápidamente y fuimos y me dijo: Mama mira ayúdame a colocar estas grapas; maquillo a las niñas y las organizo y así salió el evento a flote, un evento que había sido ensayado y organizado por Daniela; recuerdo también que luego Daniela estuvo en la UCI, dos o tres semanas después,  Daniela ya estaba en grado 11 en el colegio los grados 10 hacían un evento para los chicos de 11, les organizaban una cena en el centro de eventos de las pilas, Daniela pudo ir a ese evento pero tenía que irse del evento en un tiempo determinado, porque debían filtrarla, procedimiento por el cual tratante, Mauricio Gutierrez, le aplicaba medicamentos mediante agujas, que lo que hacían era insertar toda la parte de los nervios, neutralizando así el dolor de su escapula y del nervio del trapecio que es el nervio que tiene Daniela comprometido y muchas historias más, no me alcanzaría el tiempo que ustedes me otorgan para contarle muchos episodios que tuvo Daniela.


jueves, 4 de agosto de 2016

¿Quién soy yo?

Mi nombre es Danniela Reyna, tengo 17 años y soy una chica totalmente activa, dinámica, extrovertida, sociable y muchas otras cualidades que me convierten en una persona divertida. Me gradué a los 16 y desde los 12 estaba muy decidida a lo que quería para mi vida y bien, era estar en el los medios de comunicación, cualquier rama me llama la atención, me motiva, me anima y me hace volar de imaginación con todas las expectativas que tengo. Así que por mi determinación, entre a estudiar a INSTEL (Cali) para fortalecerme  dentro del ámbito de esta profesión. No creía lo emocionada que estaba al ingresar y al ver todas las herramientas que me brindaron para hacer de mi alguien con proyección, anhelos, entusiasmo y gran disposición al enfrentar este gremio que no es nada  fácil, además, altamente competitivo. Este campo me ha hecho despertar otro tipo de intereses que van ligados con la carrera pero que tienen distintos tipos de enfoques y es eso, lo que me ha hecho romper esquemas con toda clase de cosas, evitar errores, vencer temores y volver a iniciar una y otra vez. "Son las ganas de salir adelante, las que te hacen llegar lejos"